sábado, 25 de julio de 2009

Historiadores de la filosofía moderna

Capítulo 205.- Historiadores de la filosofía moderna
La filosofía moderna,particularmente la española,ha sido estudiada por Ramón Ceñal Lorente (1907-1977),que ya estudiamos entre los ontologistas suarecianos.Nació y murió en Madrid,estudió en la Universidad Gregoriana de Roma,enseñó historia de la filosofía en Chamartín (Madrid),Universidad de Murcia,Universidad de Comillas de Madrid,Belo Horizonte y Porto Alegre de Brasil,participó en numerosos Congresos,y colaboró en innumerables revistas y volúmenes colectivos.Abierto y progresista,asumió su fe religiosa y la acción social,así comoinvestigaciones eruditas.A él se debe un Repertorio de todas las obras impresas de filosofía española y portuguesa entre 1500 y 1650.En la Revista de la Universidad de Oviedo publicó El cartesianismo en España (1945) y La filosofía de Enmanuel Maignam.Se interesó por el jesuita Sebastián Izquierdo,autor de Pharus scientiarum,matemático que compuso una combinatoria que gustó a Gottfried Wilhelm von Leibniz (Revista de Filosofía,1942).Por el cisterciense Juan Caramuel,a quien se debe la Mathesis audax.Escribió sobre la verdad en Martin Heidegger,sobre el cogito cartesiano,sobre Francisco Suárez,etc.Su obra más sistemática trata de La teoría del lenguaje de Carlos Buhler (1941),conciliando la escolástica con el pensamiento moderno.Pero Ramón Ceñal Lorente cree que el lenguaje animal también posee función representativa,y que la razón del signo es unívoca,tanto referida a animales cmo a seres humanos.También reprocha a Carlos Buhler querer explicar el lenguaje haciendo abstracción de la Lógica.Y analizó el carácter existencial de la intercomunicación humana,el problema del mal en la filosofía moderna,el destino de la filosofía,las posiciones de Augusto Comte,Miguel de Unamuno,José Ortega y Gasset y el tomismo. Entre los intérpretes de René Descartes debemos recordar a Ramón Xirau (1921),José Ignacio de Alcorta Echeverría (1951),José Ortega y Gasset (1958),Juan David García Bacca y Sergio Rábade Romeo (1971).Augusto Comte fue estudiado por Xavier Zubiri en Cinco lecciones de filosofía (1963).Sobre Henri Bergson escribieron Manuel García Morente (1917),Juan Zaragüeta (1941),Joaquín Iriarte,Juan Roig Gironella (1945),José Gaos y sus colegas (1941),José Ferrater Mora (Cuestiones disputadas,1955) y mi catedrático Miguel Cruz Hernández (1959).Jacques Maritain ha sido especialmente estudiado por Carlos de Santamaría (J. Maritain y la polémica del bien común,Madrid 1956),Salvador Lissarague Novoa (1952),Leopoldo Eulogio Palacios Rodríguez (El mito de la nueva cristiandad,1951) y Juan Pablo López.Muchos filósofos españoles se han ocupado de Gabriel Marcel (Francisco Peccorini Letona en 1959;José Ignacio de Alcorta Echeverría en 1952;Ramiro Flérez Flérez y Antonio Rebollo Peña).Maurice Blondel ha sido estudiado por Juan Roig Gironella (1943).Le Senne por José Ignacio Alcorta Echevarría,Juan Marías,etc.Maurice Merleau-Ponty por Gonzalo Puente Ojea (1956).Jean-Paul Sartre por Eugenio Frutos Cortés (1949),Pedro Laín Entralgo (1957),Ramón González Paredes (1955) y Ricardo Martín Ibáñez (Libertad y compromiso en Sartre,Valencia 1959).Abert Camus ha sido especialmente analizado por Saturnino Álvarez Turienzo.Pierre Teilhard de Chardin por Eusebio Colomer (Hombre y Dios al encuentro,1975). El pensamiento alemán,Enmanuel Kant y numerosos hegelianos,fue analizado en el Seminario de Metafísica de la Universidad Complutense de Madrid,bajo la dirección de Sergio Rábade Romeo:Kant.Problemas gnoseológicos de la Crítica de la razón pura (1969).También por José Ferrater Mora (Cuatro versiones de la historia universal,1945),Antonio Millán Puelles (Ontología de la existencia histórica,1951),Eduardo Nicol Franciscá,Xavier Zubiri,Francisco Elías de Tejada (El hegelianismo jurídico español,1944).José Gaos investigó la Lógica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel;también Adolfo Sánchez Vázquez,Ramón Valls Plana (Del yo al nosotros,1971),Juan José Gil Cremades,etc.En abril de 1871 la revista Crisis dedicó un número a Hegel con artículos de Juan Manuel Albendea,Brito Perera,Félix Duque Pajuelo,Francisco Fernández González,etc.Enrique Rivera de Ventosa ha estudiado la influencia de Hegel en las ideas de Emilio Castelar y Ripoll.Franz Brentano ha sido estudiado por mi profesor Miguel Cruz Hernández,Aquilina Situé (La doctrina de la intencionalidad en Franz Brentano,Barcelona 1961) y Manuel Alcalá:Ña ética de situación y Th. Steinbüchel (1962).Sergio Rábade Romeo ha estudiado también a Guillermo de Occam (1966),David Hume (1975) y Edmund Husserl.Y Fernando Montero Moliner es también especialista en Kant:Kant (1965). El pensamiento inglés ha sido especialmente estudiado por Antonio Álvarez de Miranda (El problema de la certeza en Newman,1946);José Ortega y Gasset,que ha escrito sobre Arnold J. Toynbee (1961);de J. Iturrioz sobre Herbert George Wells (1944);de José María Valverde Pacheco sobre Charles William Morris (1954);de José Pemartín Sanjuán sobre Alfred North Whitehead (1948);de Jorge Pérez Ballestar sobre el positivismo lógico en Inglaterra (1956);de Juan David García Bacca sobre Alfred North Whitehead (Nueve grandes filósofos contemporáneos,1947) y de José Ferrater Mora sobre los logísticos ingleses (La filosofía actual,1969;Indagaciones sobre el lenguaje,Cambio de marcha en filosofía,etc). Eugenio Imaz Echeverría (1900-1951),nacido en san sebastián,estudió en Madrid,y después en Friburgo de Brisgovia con Haidegger,y murió exiliado en México.Se dedicó especialmente a Wilhelm Dilthey (Asedio a Dilthey,1945;El pensamiento de Dilthey,1946),del que propuso una interpretación completamente original,basada en una ordenación de sus obras radicalmente nueva.Tradujo la casi totalidad del opus diltheyano,ocho tomos que publicó y prologó en México.El pensamiento de Dilthey fue la primera obra en tratar el conjunto del diltheyismo.Eugenio Imaz Echeverría ha escrito también sobre Robin George Collingwood,del que tradujo La idea de la naturaleza;John Dewey,del que tradujo La lógica y la búsqueda de certidumbre;y Ernst Cassirer,del que tradujo La filosofía de la Ilustración y la Antropología filosófica.Y a él de deben también artículos sobre Sócrates, Platón,Dante,Campanella,Tomás Moro,Descartes,Vico,Hobbes,Kant,Nietzsche,Croce,Toynbee,Max Weber,Lewin y Heidegger,Unamuno,Donoso Cortés,Antonio Caso,Maeztu,etc.Antiguo secretario de la revista Cruz y Raya se mosdtraba muy preocupado por constituir una filosofía de la historia centrada en un humanismo de lo universal,inspirado en el ideal del Renacimiento.Defensor de un progresismo ilustrado Eugenio Imaz Echeverría fue más que un erudito,pues fue un espíritu libre y generoso.Junto a sus recopilaciones Topía y utopía (1946) y Luz en la caverna (1951) ha producido una sólida Introducción a la psicología,muy en la línea de la ciencia de vanguardia,con cierta predilección por la Gestalttheorie,que ha sido reeditada en La luz en la caverna.Y son dignas de consulta las páginas que José Luis Abellán escribió sobre él en Filosofía española en América,al igual que las de José Gaos.

No hay comentarios: